EJERCICIO COMPLEMENTARIO - CONFERENCIA




PREGUNTAS:
1. El studio MADE.V hizo alguns proyectos de rehabilitación, como Edificio de viviendas en Claudio Moyano 20 y Ganbara (hecho para un concurso), cuales serian las dificultades de hacer estes diseños en sitios con preexistencias?
2. El studio MADE.V explicó como el análisis del contexto hace un papel fundamental en la armonización del proyecto preexistente con la nueva solución, sería la compatibilidad entre los dos el más ideal?
3. La relación entre los edificios y su entorno es llave para ejecucion de un buen proyecto, como el studio haz essa relación en el Edificio de viviendas en Claudio Moyano 20 ?


RESPOSTAS

1. Diseñar proyectos de rehabilitación en sitios con preexistencias, como el Edificio de viviendas en Claudio Moyano 20 y Ganbara, implica una serie de desafíos que requieren un equilibrio entre conservación, funcionalidad y normativas. Algunas dificultades clave son:

  1. Estado estructural y patologías:
    Los edificios antiguos pueden presentar daños estructurales, como cimentaciones deficientes, humedad, grietas o materiales deteriorados, lo que requiere estudios técnicos detallados y posibles refuerzos.

  2. Compatibilidad entre lo antiguo y lo nuevo:
    La integración de nuevas tecnologías, instalaciones y materiales debe realizarse sin comprometer la estabilidad ni la identidad del edificio original, lo que a menudo implica soluciones personalizadas y no convencionales.

  3. Limitaciones normativas y protección patrimonial:
    Si el edificio está protegido, las restricciones pueden limitar intervenciones en fachadas, distribución y materiales, obligando a encontrar soluciones creativas para adaptar el espacio a los nuevos usos sin infringir normativas.

  4. Eficiencia energética y confort:
    Mejorar la eficiencia térmica y acústica en construcciones antiguas es un reto, ya que puede ser difícil incorporar aislamiento, sistemas de climatización modernos o energías renovables sin afectar la estética o estructura original.

  5. Intervención en entornos consolidados:
    La rehabilitación en áreas urbanas densas presenta dificultades logísticas, como accesibilidad reducida para maquinaria, normativas de ruido y residuos, además de la necesidad de coordinarse con los vecinos para minimizar impactos.

  6. Flexibilidad de los espacios:
    Adaptar distribuciones antiguas a las necesidades contemporáneas puede ser complicado, especialmente en edificaciones con muros de carga o geometrías rígidas que dificultan modificaciones en la organización interna.

Cada uno de estos desafíos requiere una aproximación interdisciplinaria, en la que arquitectura, ingeniería y patrimonio trabajen en conjunto para garantizar la viabilidad del proyecto sin perder la esencia del lugar.

2. No siempre la compatibilidad total entre la preexistencia y la nueva intervención es la solución más ideal. En muchos casos, un diálogo contrastante y respetuoso puede generar un resultado más potente y significativo. MADE.V enfatiza en sus conferencias que el análisis del contexto es clave para definir la mejor estrategia de intervención, pero esta no necesariamente implica una integración mimética con lo existente.

Existen distintas maneras de abordar la relación entre lo antiguo y lo nuevo:

  1. Compatibilidad armónica: Cuando los valores arquitectónicos del edificio preexistente son fuertes y permiten una continuidad con la nueva intervención sin perder su esencia.

  2. Contraste intencionado: En algunas situaciones, una solución contemporánea contrastante puede resaltar y revalorizar la preexistencia en lugar de intentar camuflarla. Esto se ve en proyectos donde se incorporan materiales y formas contemporáneas sin replicar lo existente.

  3. Reinterpretación del lenguaje original: Una estrategia intermedia que toma elementos característicos del edificio histórico, pero los reinterpreta con una visión contemporánea, logrando una fusión equilibrada.

  4. Diálogo urbano y funcional: A veces, más importante que la relación estética es la funcionalidad y el impacto de la intervención en su entorno. En estos casos, la solución puede priorizar la revitalización del tejido urbano y la mejora del espacio público.

Por lo tanto, la mejor solución dependerá del análisis del contexto, de la importancia histórica y material de la preexistencia y del propósito de la intervención. La clave no es buscar siempre la compatibilidad absoluta, sino una relación coherente que aporte valor tanto al edificio como al entorno en el que se inserta.

3. En el Edificio de viviendas en Claudio Moyano 20, MADE.V arquitectos establece una relación clave entre el edificio y su entorno a través de una estrategia de rehabilitación que respeta la identidad del lugar mientras introduce mejoras funcionales y de habitabilidad.

1. Respeto por la Preexistencia y la Integración Urbana

El edificio original forma parte del tejido histórico de Valladolid. MADE.V conserva su fachada y volumetría, manteniendo la continuidad con el entorno construido y evitando una ruptura visual con la calle. Esto asegura que el proyecto se integre de manera armónica en la ciudad y respete su carácter.

2. Optimización de la Relación Interior-Exterior

La intervención mejora la conexión del edificio con su entorno a través de:

  • Redistribución de los espacios interiores, optimizando la iluminación natural y la ventilación.
  • Mejoramiento del acceso y circulación, garantizando una transición más fluida entre la calle y el interior.
  • Rehabilitación de materiales que dialogan con el contexto, utilizando soluciones que refuerzan la identidad del lugar sin perder su modernidad.



Comentarios